top of page

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 7 PARA EL FUTURO DE NUESTRA SOCIEDAD?


El acceso a la energía es un tema fundamental para el desarrollo de las civilizaciones. Alguna vez te has puesto a pensar ¿cuántas veces al día requerimos de energía para nuestras diversas actividades? La prestación de los servicios más esenciales de la humanidad; enseñanza, medicina, agricultura, industria, construcción y comunicaciones entre otras, giran en torno a ella.


Sin acceso a una energía fiable y sostenible se estancarían todos los sistemas en su conjunto, impidiendo el desarrollo de una vida normal. Sin embargo, cabe indicar que, en algunas zonas del mundo hasta el día de hoy, aún existen personas que no tienen acceso a energía estable ni de calidad, por lo que dependen de la combustión de la madera y otras formas precarias para su subsistencia en el día a día.


En ese sentido, es importante equilibrar y promover una energía sostenible para las necesidades de nuestro mundo. Por consiguiente, durante la elaboración de la Agenda 2030, se estableció el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7): Energía Asequible y no Contaminante, que además del acceso como tal a la energía eléctrica, este reto plantea disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que nacen de la generación y consumo de la energía.

Ante ese contexto, un cambio de modelo de generación de energía de fuentes fósiles hacia energías renovables y ahorro energético se presenta como clave para la consecución de este reto. Importante resaltar que el uso de este tipo de energías contaminantes no sólo perjudica al medio ambiente, sino que también afecta a la salud de las personas, por lo que hay que tomar medidas responsables pensando en un bienestar integral para la humanidad.

Asentando ya en el país, el escenario energético futuro de Bolivia proyecta mayores costos de la energía, por lo cual, el llevar a cabo acciones de sostenibilidad energética será indispensable para la competitividad de las empresas nacionales.


La apuesta por la gestión de la energía aporta al constante desafío de abastecer una demanda creciente a un precio razonable, y por el otro, contribuye en la mitigación del cambio climático. Por esta razón, la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2020) ha denominado a la eficiencia energética como “el combustible para un sistema energético global sostenible”. A su vez, incentivar y promocionar la gestión energética, y las inversiones relacionadas, puede contribuir a la reactivación económica de ciertos sectores y a su vez, materializar los objetivos de desarrollo sostenible en nuestro país.


Por todo lo expuesto, la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) ha emprendido en su accionar la sostenibilidad, como un pilar fundamental que genera equilibrio ambiental, económico y social.


Su agenda estratégica de desarrollo sostenible 2023- 2025, contempla llevar adelante el proyecto de Auditorías Energéticas que permitirá a las empresas tener una mejor comprensión del consumo energético, cuantificar el potencial de ahorro de la organización y contar con respaldo técnico y económico para la implementación de medidas de mejora y eficiencia energética, lo que le permitirá determinar el nivel de desempeño actual, elaborar una línea de base, indicadores y un plan de implementación de las medidas identificadas y evaluadas más acertadas para su empresa.


En paralelo, contempla dar continuidad y hacer crecer la comunidad de empresas reconocidas por el Sello de Sostenibilidad Bolivia, que son entidades que aplican acciones de uso eficiente de la energía y políticas transversales en sus operaciones, productos y servicios.


“El objetivo es que cada vez más empresas de Bolivia compartan estos valores de sostenibilidad y apliquen medidas responsables para contribuir a un ecosistema saludable en su conjunto”, afirmó Oscar Mario Justiniano, presidente de la FEPSC.

5 views0 comments
bottom of page